- Introducción:
Se conoce como Ludismo al movimiento social que se desarrolló durante las etapas iniciales de la ''Revolución Industrial'', este se caracterizaba por el odio por parte del sector obrero hacia las maquinarias que se utilizaban para el trabajo, dando lugar a acciones violentas de destrucción en contra de estas. En este ensayo indagaremos a fondo distintos puntos del Ludismo, ¿Fue realmente necesaria la realización de este movimiento? ¿Habían otras formas para que los obreros cumplieran con su objetivo?.
¿Por qué Inició el Movimiento Ludista?
Como causa de la Revolución Industrial empezaron a surgir grandes industrias y nuevas tecnologías, las maquinas como principal ejemplo. A consecuencia de esto, la vida de los obreros se vio grandemente afectada debido a que eran rehenes de esas maquinarias y de aquellas interminables jornadas laborales, a esto le sumamos un espacio de trabajo en condiciones insanas, es decir, malas condiciones de trabajo, salarios bajos, precarias condiciones de vida, entre otros problemas laborales.
Engels (1845) , al respecto, señala que:
Engels (1845) , al respecto, señala que:
Es notorio que en Huddersfield calles enteras y numerosas callejuelas y patios no están pavimentados, ni poseen alcantarillas u otros desagües; en esos lugares se amontonan los detritos, las inmundicias y las suciedades de todo género, que se fermentan y pudren y casi por todas partes el agua estancada se acumula en charcas; en consecuencia, las viviendas entretanto son necesariamente malsanas y sucias, de modo que surgen enfermedades que amenazan la salubridad de toda la ciudad. (pp. 70 y 89)
¿Que acciones tomó parte del Sector Obrero?
Al percatarse que solamente luchando unidos podrían lograr un cambio, algunos trabajadores se unieron para poner fin a la situación, optaron por empezar a destruir las maquinarias de trabajo, de esta manera expresaban su descontento y a su vez presionaban a sus patronos para evitar despidos, mejorar condiciones laborales y conseguir un aumento de salario.
Émile Pouget (1860) señala que los trabajadores dejarán de mostrar descontento contra la maquina el día que esta sea su amiga y no como en aquel entonces, que era su enemiga, quitaba puestos de trabajo y mataba a los trabajadores.
Es importante destacar que eran liderados por Ned Ludd, un trabajador británico, quien supuestamente fue el primero en romper un maquina de telar. Ned, era quien firmaba peticiones de los obreros, de igual forma era la persona de quien el ludismo tomó su nombre.
Desde una perspectiva personal planteo que no, el Movimiento Ludista no fue necesario para superar la crisis que vivían los obreros en aquel entonces. Para apoyar mi hipótesis puedo confirmar la existencia de otros grupos y organizaciones que lograron acrecentar e impulsar el movimiento obrero. Un claro ejemplo vendría siendo el ''Cartismo'', este es definido como un movimiento sindical en el cual una ''Carta del Pueblo'' era escrita por un obrero y luego era presentada al parlamento inglés en 1839, esta se pronunciaba a favor del voto universal, mejoras al sistema electoral e ir a la huelga si no se cumplían estas demandas. Pese a que esta acción se realizó durante 9 años, trajo beneficios a los trabajadores ya que gracias a esto se pudo afianzar el sindicalismo.
Émile Pouget (1860) señala que los trabajadores dejarán de mostrar descontento contra la maquina el día que esta sea su amiga y no como en aquel entonces, que era su enemiga, quitaba puestos de trabajo y mataba a los trabajadores.
Es importante destacar que eran liderados por Ned Ludd, un trabajador británico, quien supuestamente fue el primero en romper un maquina de telar. Ned, era quien firmaba peticiones de los obreros, de igual forma era la persona de quien el ludismo tomó su nombre.
¿Fue realmente necesario el Movimiento Ludista?
Desde una perspectiva personal planteo que no, el Movimiento Ludista no fue necesario para superar la crisis que vivían los obreros en aquel entonces. Para apoyar mi hipótesis puedo confirmar la existencia de otros grupos y organizaciones que lograron acrecentar e impulsar el movimiento obrero. Un claro ejemplo vendría siendo el ''Cartismo'', este es definido como un movimiento sindical en el cual una ''Carta del Pueblo'' era escrita por un obrero y luego era presentada al parlamento inglés en 1839, esta se pronunciaba a favor del voto universal, mejoras al sistema electoral e ir a la huelga si no se cumplían estas demandas. Pese a que esta acción se realizó durante 9 años, trajo beneficios a los trabajadores ya que gracias a esto se pudo afianzar el sindicalismo.
En cuanto al Sindicalismo, este se conformaba por agrupaciones de trabajadores por oficio, estos se encargaban de realizar negociaciones colectivas y, cuando fue posible, recurrían a participación política para lograr mejorar las condiciones de vida.
En términos generales, opino que el Movimiento Ludista fue totalmente innecesario, ya que se expresaban de manera violenta, arriesgaban vidas y los resultados eran menores, si no es por decir nulos, agregando que existieron movimientos que trajeron mejores resultados a los trabajadores, sin la necesidad de causar daños y de manera pacifica.
En el siguiente cuadro se puede observar la diferencia de resultados entre el Ludismo y otros movimientos obreros:
En el siguiente cuadro se puede observar la diferencia de resultados entre el Ludismo y otros movimientos obreros:
A modo de conclusión, señalo nuevamente que el Ludismo fue un movimiento innecesario que perjudicó a los trabajadores, al contrario de lo que se buscaba realizar. Otros movimientos como el Sindicalismo, Cartismo y organizaciones de ayuda mutua lograron conseguir ser tomados en cuenta por el gobierno, consiguieron la reducción de jornadas laborales, entre otras cosas, todo esto sin la necesidad de causar disturbios y daños a propiedades ni a personas.
Bibliografía
- Magallanes, V. (2012) Los movimientos obreros socialistas europeos del siglo XIX.
- Montagut, E. (2015) El ludismo: la sublevación del hombre contra las maquinas.
- Lozano Camara, J.J. (2004) Movimientos Sociales. El ludismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario